Una vida migratoria implica dejarse ir y encontrarse.
Antes de que prosigan pueden tener la tranquilidad de que no se arruinará la experiencia para aquellos que no han visto la película Nomadland dirigida por Chloé Zhao. Más bien se enriquecerá porque existen acciones complementarias que les ayudarán a reflexionar acerca de varios sistemas naturales y artificiales.
La ironía del siguiente texto comienza con la aceptación y confesión de que las palabras que a continuación leerán fueron escritas entre paredes. Esto provocaría inmovilidad mas no una parálisis que no impide el análisis de una historia en constante movimiento. Igual que todos nosotros.
En sí, Nomadland, es la historia de una mujer llamada Fern que recorre Estados Unidos de norte a sur en una camioneta que fácilmente podría ser una extensión de ella misma. Dentro de estos traslados existen las justificaciones necesarias que la motivarán a realizar tal hazaña.
Movimiento y evolución serían los conceptos rectores de Nomadland. Este flujo no nada más se percibe con el ir y venir de un vehículo motorizado. Se trata de una evolución de pensamiento que llega en el momento preciso y de la manera más adecuada. Lleva su ritmo, no siempre debe ser a gran velocidad. Respirar es pausar. Transitoriedad en su máxima expresión. Aferrarse a lo material ocasiona ataduras y sufrimiento de acuerdo a los budistas.
Esta lección la aprendemos con Fern cuando explica la historias de ciertos objetos muy valiosos para ella. Además de ser una extensión de su vida los dota de cierta aura porque debemos aceptar que se han convertido en una extensión de sí misma. Su experiencia relatada define a los objetos y al mismo tiempo las encierra en conceptos propios que le hacen recordar ciertas vivencias. Más adelante comprenderemos su frustración e ira. Ella evolucionará para ser una con el tránsito que tanto predica. Ese es su Nirvana que a fin de cuentas será terrenal.
Del trompe-l’oeil al trompe-vie. Más que una relación hacia y con los objetos se trata de enfrentar el engaño de lo material y el reino de lo artificial. Así es la trampa vital, un ciclo irónico.
Acerca de lo material e inmaterial logramos entender en esta historia que habla del desapego, la tiranía del dólar (sic), el monstruoso mercado y el estado de la mano de obra que es por medio de un núcleo social donde las acciones cobran sentido. De nueva cuenta el acertijo vital respira.
Buscar la libertad, aquella que no tiene fronteras porque está afuera sería una de las metas humanas. El exterior es la primera y última naturaleza. Nos reta y abraza porque dota de exterioridad al cuerpo material individual donde los pensamientos son más libres y fluyen. En estos tiempos, el aire libre se ha vuelto un deseo necesario y el descanso de la pantalla digital repleta de simulación binaria. ¿Qué recapacitaría Fern al conducir por los diferentes paisajes que ve? ¿Se dará cuenta de su humanidad o de que es una con el exterior? ¿Qué habrá más allá del exterior? ¿Cuál es el exterior que guía nuestro interior?
Una caverna artificial creada por la humanidad forma parte de los paisajes de Nomadland y recapacitando un poco más podríamos realizar la conexión simbólica de que se trata de la ballena de Pinocho o de cualquier otro monstruo gigantesco donde diversos personajes encuentran valor para adentrarse para continuar sus historias. ¿Estamos frente a la ballena platónica cavernaria? Este enorme ser inmóvil, carente de vida por sí mismo pero con velocidad en su interior se activa por y para seres humanos. ¿Quién o qué es este ser artificial? Se trata de un centro de distribución de Amazon.
No forma parte de una postura política cinematográfica pero sí de retratar a una de las compañías que hace llegar productos físicos por medio de una monstruosa logística orquestada con vida propia. Los acontecimientos sindicales de Amazon merecen otro análisis que siendo parte del Leviatán corporativo omiten ciertas reglas y demandas grupales que desafortunadamente son parte de la fauna empresarial.
Otra gran ironía es que esta película se sumerge en el círculo material comercial al volverse un objeto físico de consumo con todo y que pregona el nomadismo a manera de resurrección. Por medio de un disco compacto estará la película en cierta manera física u otro artículo tangible donde podremos escuchar su banda sonora. El círculo podrá cerrarse a la perfección cuando sea entregado por Amazon ya sea de manera material o inmaterial (digital). La supremacía de la nada está a unos clicks (Hulu de manera oficial en Estados Unidos).
Añoramos el exterior porque es aquella extensión que nos permite crecer y es así que estiramos nuestra realidad por medio de distancias marcadas sin importar el sistema métrico. Serán números que necesitan traducción pero algo tienen en común: al recorrerlos aclaramos su sentido, un alcance que se logra cuantificar con cada avance y el despertar de nuestra metahumanidad por medio del recorrido de los escenarios naturales.
La historia crece porque no permanece. Fluye. Estos recorridos logran que nos identifiquemos y también cuestionemos nuestra humanidad.
Conforme avanza la película, Fern se encuentra en otro lugar construido por humanos y en una toma alcanzamos a ver un libro con la siguiente palabra en su lomo: Chinati.
A partir de aquí es cuando Nomadland se agiganta y revela la movilidad tan necesaria de Fern. Este detalle, referencia o guiño no deberá pasar desapercibido. La ciudad de Marfa, con menos de dos mil habitantes, ubicada al poniente de Texas es la sede donde se encuentra la Fundación Chinati. Creada, fundada y promovida por el artista norteamericano Donald Judd y la Dia Art Foundation en 1986.
Marfa ha servido de locación para dos películas importantes. Gigante (Giant) con James Dean de 1956 y Sin lugar para los débiles (No Country for Old Men) de los hermanos Coen en 2007. Frances McDormand quien interpreta a Fern está casada con Joel Coen, hermano mayor de Ethan Coen. Vaya coincidencia.
Cien cubos de aluminio conforman una de la obras monumentales de Judd que se encuentra en la Fundación Chinati. Todas estas piezas tienen las mismas medidas pero en su interior existen variaciones que las hacen irrepetibles. Esto sucede con lo que Fern puede apreciar en los paisajes naturales de nuestro planeta. Cuando uno los ve y admira aunque sea por medio de la anestesia de pantalla se logra desear estar ahí porque esas texturas jamás podrán replicarse porque el exterior lo conocemos y podemos tener la paciencia de ver para sentir sin estar en el lugar. Y eso que no ahondamos el debate de la alteración cromática que se permite realizar en postproducción.
La fundación Chinati, con casi 1.4 km² de territorio, se establece en un terreno de manera artificial para crear su propia naturalidad material. Esta modificación de la aparente nada deberá tener referencias humanas, de lo contrario, no destacaría o perdería su intención.
Esta exploración y pérdida de Fern mantiene una conducción (en diversos sentidos y direcciones) del recorrido de lo material en lo inmaterial. Si ciertos objetos cambian de dueño ¿qué historias podrían reconfigurar sus simbolismos? Una transacción monetaria (acción material) establece un alcance. Cuando se ejecuta un trueque (acción inmaterial) ¿existen límites de intercambio o se desdibujan para generar significados libres? Tomando en cuenta los NFT no nada más se trata de un intercambio de algo por el vacío sino una búsqueda de libertad por querer tener algo más que exclusivo es buscar rebasar nuestra humanidad física de manera consciente.
Los Nómadas fluyen y pueden estancarse o establecerse para crecer. Su desapego intencional tiene límites. Podrían ser ascetas sobre ruedas y de seguro existirán alguno más radicales que otros. No deseamos pero tampoco sería irreal una evolución social estilo Mad Max (1979) o Waterworld (1995). Curiosamente, la primera ubicada en tierra y la segunda en agua. ¿Dónde quedará esa independencia del aire? ¿Cuánto desapego es el límite? ¿Por qué tener caravanas artificiales sobre ruedas?
El legado de este nomadismo podrá tener varias rutas pero diferentes alcances. Hasta para ser nómadas se necesita pausar. El flujo constante formaría la anestesia. ¿De qué manera? No nada más depende de los kilómetros sino de los objetos repetidos y formas singulares.
La existencia formal del objeto en sí es parte del concepto central de la obra de Judd. En vez de existir por existir se trata de la percepción de las formas por alguien más. De nueva cuenta nos enfrentamos con otro acertijo.
A quienes recordamos, viven. Nos veremos en el camino porque se trata de un andar, las rutas llevarán a lugares, conocidos o no, crearán improntas imborrables y si nos veremos en esa ruta no nada más se tratará de recordar sino de continuar.
Una historia que ha conmovido y generado la reflexión de ciertas pausas necesarias para vivir. ¿A qué se debe el éxito de Nomadland?
Se trata de la película perfecta para nuestros momentos imperfectos.